TP 2 - ANÁLISIS DE PRODUCCIÓN Y REALIZACIÓN


Film: Das Cabinet des Dr. Caligari - Año: 1920 - Director: Robert Wiene.


“Nos propusimos que el entorno no imitara la realidad externa, sino que expresara una verdad interior. El mundo debía parecer una pesadilla pintada.”

 — Hermann Warm, diseñador de producción


“El decorado debía ser psicológico, no arquitectónico.”

 — Walter Reimann, pintor y escenógrafo



La elección del film el gabinete del doctor Caligari se basa en una búsqueda de un referente que fusione tanto un diseño de producción como un planteo espacial parecido al nuestro proyecto. 


En un principio, el guión  de este film se había escrito teniendo en cuenta el despliegue de decorados muy complejos y de orden realista, pero por cuestiones de bajo presupuesto, decidieron grabar todo en un set y aplicar una estética expresionista muy ligada a la escenografía teatral y la pintura de la época. Con esta propuesta, lo que se buscaba era hacer rentable la película utilizando una estética que llamara la atención y que representara el mundo interior de los personajes, en el cual las formas y volúmenes atípicos son la principal característica. 


El film se rodó en los Estudios de Decla-Film ubicados en Berlín, Weißensee, en un set que tenía 6 metros de ancho por 6 metros de largo disponibles para el armado de la escenografía. Para el armado de estas se empleó cerca del 30% del presupuesto y se contó con un acotado grupo de realizadores. El productor Erich Pommer le presentó el proyecto a Hermann Warm, el diseñador de producción, y éste se los acercó a sus dos amigos, los pintores y diseñadores de escenario Walter Reimann y Walter Röhrig, quienes se convirtieron en la tríada encargada del diseño de escenografía de toda la película. Ellos, más cuatro carpinteros y dos pintores fueron los encargados de concretar los diseños en un lapso de dos semanas con jornadas extensas de hasta 12 horas.


Los decorados se construyeron principalmente con paneles de madera liviana (pino) que se usaban como bastidores de fondo y soporte como sí también lienzos y telas de lino tensadas que se utilizaron como superficies para pintar paredes, suelos, ventanas o caminos. Además optaron por el cartón y papel maché para crear detalles de volumen en esquinas, frontones y portones; y pintura al temple, tizas y carbón para crear líneas, sombras y texturas, dando esa profundidad visual sin necesidad de construir en tres dimensiones. 


La función de estos materiales y métodos de construcción tenían como objetivos principales el reciclaje de los distintos módulos de la escenografía, ya que con ellos se armaron casi 20 decorados diferentes y el hecho de que todos estos módulos fueran desmontables, lo cual aceleraría y simplificaría el montaje de los decorados, ya que todo fue armado a mano con andamios de madera debido a que no se contaba con grúas ni con otras estructuras complejas.

Para que todos estos elementos plásticos funcionaran de la manera deseada fue necesario ajustar la iluminación, la cual debió ser mínima y fija para que no generase brillos en las pinturas ni sombras que no fueran aquellas que las que estaban marcadas por la pintura.


El film se destaca por representar un mundo que no es natural y no tiene ninguna indicación de un periodo de tiempo específico. Genera una sensación de ansiedad y terror en esta representación de pesadilla mucho más efectiva que la que hubiera sido posible con locaciones realistas y conceptos de diseño convencionales. Este film instauró el valor del diseño de arte como eje estructurador del sentido fílmico, no sólo como contexto visual.




Nuestro proyecto.


Luego de este breve análisis de producción y realización del film podemos destacar puntos en común con nuestra producción. En primer lugar queremos contar una historia de fantasía que no se sitúa en la contemporaneidad, sino que habla de un tiempo alterno, es por ello que aplicamos la forma de un relato contado con voz en off y con placas de texto que nos vayan desarrollando la historia. Así también, contamos con un presupuesto acotado para la realización del proyecto por lo cual será fundamental planificar inteligente y eficientemente tanto la propuesta estilística como el rodaje. 


Actualmente estamos en el proceso de escritura de guión, en paralelo con el armado de biblias de personajes para poder establecer más específicamente el universo en el que se sitúan e ir identificando qué necesidades surgen desde el guión. 


Por otra parte, estamos en espera de la confirmación de una de las locaciones, el Teatro Argentino, cuya gestión se inició el 27 de Mayo vía BAFilma. En caso que la respuesta sea positiva, pretendemos tener un primer scouting lo antes posible para que nos permita verificar si es posible acceder a tres zonas que actúen como diferentes decorados (terrazas, jardín interno del subsuelo y pasillo) para verificar qué tanto se van a intervenir estos espacios y luego comenzar a armar presupuestos. En caso de obtener una respuesta negativa, tenemos en consideración buscar otra locación o evaluar que tan complejo puede ser realizar todo en el set de la facultad y qué disponibilidad del mismo hay. De todos modos, contamos con dos decorados que sí serán grabados en el set, para lo cual debemos considerar pedir los datos técnicos y evaluar posibles fechas de rodaje.


Nuestro proyecto también incluye material de archivo intervenido y secuencias de intertítulos estilizados, por lo que estamos haciendo borradores  de dos tipos: por un lado de cómo son estas secuencias de intertítulos estilizados que funcionarán como visiones y por el otro lado del tipo de montaje general para poder afinar el ritmo de estas secuencia con las futuras escenas a filmar.


En paralelo estamos iniciando el proceso de diseño de escenografía y vestuario y nos encontramos en la parte más creativa del proceso que es la búsqueda de referentes específicos siempre contemplando la posibilidad de llevarlo a cabo con nuestros recursos disponibles. Una vez terminada esta instancia y confirmadas las locaciones, procederemos a realizar la propuesta final con un presupuesto estimativo y una aproximación de días de realización. En esta instancia tendremos en cuenta factores similares que en los decorados de “El gabinete del Dr. Caligari”: se priorizará el armado por módulos, de peso liviano y fácil montaje, así como también la posibilidad de reutilizar dichos módulos.


Mientras estos procesos están activos, ya comenzamos la búsqueda del equipo técnico. Por lo pronto contamos con Director, Asistente de Dirección, Directora de Arte, Vestuarista, Director de Foto, Productora y Asistentes de producción.


Cuando tengamos cerrada, al menos una primera versión del guión, procederemos a la búsqueda de los actores. Para ello hemos decidido que buscaremos personas que tengan más que ver con la expresión corporal o el teatro ya que nuestro proyecto no posee diálogos y deseamos que todo aquello que no sea dicho en palabras, se transmita a través de gestos, miradas y movimientos.


Posterior a todos estos procesos, procederemos al armado de un calendario que nos permita organizarnos de manera más visual y con tiempos reales para las etapas de construcción de escenografía, confección de vestuario y posteriormente, rodaje y post producción.  


Nuestra intención es prestarle la mayor atención posible al proceso integral de preproducción, generando documentos que posean todos los departamentos, para evitar la mayor cantidad de inconvenientes posibles durante el rodaje y tener una experiencia amena.


Comentarios

Entradas populares